Niñeces contemporáneas: Compromisos pendientes en la era 2.0
- Jessica Peña
- 30 abr
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 30 abr
Hoy, 30 de abril de 2025, como todos los días, la novedad o el asombro ante una noticia violenta respecto a las infancias resulta cada vez menos impactante. Si hoy, abres en tu buscador, encontrarás al menos 5 noticias violentas en situaciones mediáticas que han sucedido en la semana que enmarca la Conmemoración del Día de la niña y el niño, casi como si se tratara de una cronología de la muerte:
El jueves 24 de marzo de 2025, Kaleb Isaac Santana Valencia, un bebé de un año, desapareció en la colonia Agrícola Pantitlán, alcaldía Iztacalco CDMX. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México activó una Alerta Amber para su localización
El viernes 25 de abril Erick Leonardo Terán Torbellín, de 13 años, fue asesinado en un campamento organizado por la Academia Militarizada Ollín Cuauhtémoc en Morelos. Su madre denunció signos de violencia en el cuerpo, y al menos 20 testimonios de compañeros revelan prácticas sistemáticas de maltrato en la institución, que opera sin autorización oficial
El domingo 27 de abril en el Hospital Materno Infantil de Nuevo León, una recién nacida, Karely Yamileth, fue ingresada por presunta deshidratación, lo que activó una investigación por parte del DIF Capullos debido a posibles negligencias en su cuidado; viralizando así, este caso relacionado con la influencer regiomontana conocida como Lupita TikTok (Guadalupe Villalobos) y la titular de esta dependencia, la primera dama de Nuevo León y también influencer del mismo estado, Mariana Rodríguez
El martes 29 de abril de 2025, un niño de 12 años y su hermano de 8 meses fueron encontrados solos en el paradero del Metro Pantitlán en CDMX. El menor mayor explicó que decidieron buscar a sus padres, quienes trabajan en metro Insurgentes, porque el bebé lloraba de hambre, viajando desde la colonia Xaltipac, Estado de México, en una unidad del Mexibús; ambos fueron resguardados por policías y posteriormente reunidos con sus padres
Cinco años después del feminicidio de Fátima Cecilia Aldrighetti Antón, quien fue víctima del delito a los 7 años, en la Ciudad de México, por fin se dictó sentencia a los responsables: Gladis Giovana Cruz Hernández y Mario Alberto Reyes Nájera, quienes fueron condenados a 170 años de prisión por secuestro agravado y feminicidio, marcando un precedente de pena máxima en la tipificación de ese delito
Una semana basta para exponer la gravísima situación que México – y el mundo – enfrenta frente al estado y garantía de los Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. Una semana es suficiente para obtener una radiografía de la realidad actual en la que el Estado opera ante la seguridad frente a una de las poblaciones más vulneradas de la actualidad: las niñeces.
Hoy, en la conmemoración de su día, hace falta enfatizar una serie de cosas para no olvidar porque esta fecha se encuentra fija en el calendario: Hace solo apenas 36 años que la figura legal de niños (y muy posterior, el de niña), se asienta de manera formal en los marcos legislativos. Es decir, nuestras abuelas y abuelos, madres y padres, hermanas y hermanos, tías y tíos, primas y primos, y probablemente la mayoría de las personas que están leyendo este texto, nacieron sin ser reconocidos ante la ley como sujetos de derecho; y, probablemente, otro tanto, nacimos en los esfuerzos primigenios de encaminar la política hacia el cumplimiento de lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada (y ratificada) el 20 de noviembre de 1989. Y por eso, estamos aquí. Y también, por esa razón es sumamente importante no olvidar los motivos por los que recordar, respetar y conmemorar este día es tan importante y sumamente necesario.
En la inercia del manejo y tránsito del mundo, la normalización deviene como una de las peores prácticas de sensibilización, estamos tan al borde del peligro y tan expuestos a todo tipo de contenido explícito y violento todo el tiempo, que hemos normalizado incluso las peores prácticas como parte de nuestra cotidianeidad.
Si somos el tipo de sociedad que refleja las condiciones en las que vive y se desarrolla la infancia, entonces somos del tipo que tiene que describir la vestimenta de un bebé para poder reconocerlo, que tapiza sus muros con fichas de bebés, niñas y niños desaparecidos, que registra 168 homicidios con arma de fuego de menores, siendo Guanajuato, Michoacán y Sinaloa los estados más afectados, que documenta 119 feminicidios con arma de fuego de niñas y adolescentes desde 2015, que mantiene un índice del 97% de delitos cometidos contra infancias en total impunidad, incluyendo homicidios, corrupción de menores y violencia sexual (muchos perpetrados por familiares o personas cercanas).
Si esto no nos parece alarmante, quizá mencionar que, según datos de la Secretaría de Salud, entre 2010 y 2023 se registraron 1,341 casos de abandono infantil en México -siendo la Ciudad de México la entidad con mayor incidencia, con 387 casos- con factores como la violencia intrafamiliar, pobreza y migración, ayude a dimensionar la problemática en la que estamos todas y todos inmersos.
Más de 30,000 niños y adolescentes han sido reclutados por el crimen organizado en México, según reportes recientes, siendo utilizados en actividades ilícitas, enfrentando riesgos significativos y una esperanza de vida reducida.
México es el segundo país de América Latina con más casos de matrimonio infantil.
Y por si el contexto nacional no nos fuera suficiente, el panorama internacional respecto a conflictos armados y violencia institucional durante el último bimestre nos dice que:
Desde octubre de 2023, más de 13,000 niños han muerto y muchos más han resultado heridos en la Franja de Gaza debido a ataques israelíes. Además, se estima que 21,000 niños están desaparecidos, y la ONU ha incluido a Israel en la lista de países que violan los derechos de los niños en conflictos armados
En el este del país de República Democrática del Congo, los niños enfrentan violencia sexual, secuestros y reclutamiento forzado por grupos armados. Más de 2,500 escuelas han cerrado, afectando a 795,000 niños, y los hospitales están desbordados por casos de violencia
El condado de Los Ángeles acordó pagar 4,000 millones de dólares a unas 7,000 víctimas de abusos sexuales cometidos en centros de detención juvenil y hogares de acogida entre las décadas de 1950 y 1990, precediendo el acuerdo más grande de su tipo en EE. UU
Una estudiante murió y tres resultaron heridos tras ser apuñalados por un compañero en un instituto en Nantes, Francia. El agresor había enviado un manifiesto denunciando un “ecocidio globalizado” y una “violencia sistémica”
No se trata de solo enunciar casos y recuperar noticias, se trata de agudizar nuestra sensibilidad al mundo que habitamos, heredamos y además, estamos legando para las generaciones que nos preceden. Se trata, de entender, que no son números ni titulares en los medios, son vidas de pequeñas y pequeños a quienes la violencia estructural y los órdenes sistémicos les han acortado o transformado su vida para siempre.
Sumar todos estos casos a nuestra memoria histórica, nos hace un país herido, con marcas latentes de dolor, impunidad y frustración. Nos convierte en un tipo de sociedad insuficiente para salvaguardar la manifestación genuina de la humanidad, que son las niñas y los niños.
Tenemos que reconocer, de manera urgente, que la validación de la experiencia de, desde y con la infancia seguirá siendo irrecuperable mientras sigamos demostrando y actuando desde la incapacidad de (re)posicionarnos en lo que alguna vez fuimos.
La niñez es una experiencia que nos permite revisar la manera en la que habitamos al mundo porque ya lo hemos recorrido, por lo tanto, debemos seguir incidiendo en la resistencia hacia la defensa de la dignidad humana.
"En una sociedad que ha institucionalizado el desencantamiento del mundo, la infancia es la última reserva de sentido, y también la primera frontera del poder (…) solo a través de ella es posible recordar que alguna vez fuimos capaces de habitar el mundo sin destruirlo" (Saúl Arellano, 2025)
Por ello, es que no solo tenemos que celebrar y hacer oda a la vida infantil, también, nos hace muchísima falta asumir que tenemos una serie de compromisos pendientes hacia la infancia (extendido a adolescencias y juventudes), donde transformar las memorias históricas, reorganizar las sociedades y hallar formas para desarticular los mecanismos de control para favorecerles y no solo mantenerles en resistencia y tensión constante, son posibles.
Tenemos que, sí o sí, transformar los discursos y proponer mecanismos que operen distinto, con base en los afectos, la tolerancia y la paciencia, desde la ternura, los cuidados, y lejos de las pantallas.
Tenemos que poder permitir y asegurar que nuestras niñas y niños sean capaces de sonreír y caminar con libertad por el mundo, de soñar y materializar sus deseos, de proyectar y vivir su futuro, de amar y vivir su vida, de poder ser y estar, de poder ser vistas y vistos, pero también de reconocer y reconocerse en las miradas de las y los otros.
Que cada año, que cada 30 de abril siga siendo el recordatorio constante de que alguna vez todas y todos fuimos pequeños, y que en nuestras manos está generar cambios para que las niñeces contemporáneas puedan recordarse, porque lograron situarse en el futuro. Que su lugar en el mundo no les será arrebatado, y por el contrario, será respetado.
No olvidemos que la niñez merece homenajes y la experiencia plena de extenderse en la vida, siendo celebrada.
Así que, ¡por las -y más- infancias libres, insurrectas y libertarias!:
FELIZ DÍA A LAS NIÑECES DEL MUNDO, que existen y resisten.

Referencias:
El País. (2025, abril 30). La muerte de un niño de 13 años en un campamento militar en México desata una ola de denuncias por maltratos y torturas. https://elpais.com/mexico/2025-04-30/la-muerte-de-un-nino-de-13-anos-en-un-campamento-militar-en-mexico-desata-una-ola-de-denuncias-por-maltratos-y-torturas.html
Infobae. (2025, abril 30). Lupita TikTok: cronología del caso que involucra a la bebé de la influencer y al DIF. https://www.infobae.com/mexico/2025/04/30/lupita-tiktok-cronologia-esto-se-sabe-del-caso-que-involucra-a-la-bebe-de-la-influencer-y-al-dif/
TV Azteca Noticias. (2025, marzo). Activa Alerta Amber en CDMX para buscar a Kaleb Isaac, bebé perdido en Pantitlán. https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/activa-alerta-amber-en-cdmx-para-buscar-a-kaleb-isaac-bebe-perdido-en-pantitlan
TV Azteca Noticias. (2025, abril 29). Menores extraviados tras salir de casa en Edomex fueron localizados en el Metro Pantitlán. https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/menores-extraviados-salir-casa-edomex-buscar-papas-localizados-metro-pantitlan
RÉCORD. (2025, abril 22). Dan 170 años de prisión a feminicidas de Fátima, niña de 7 años secuestrada en CDMX. https://www.record.com.mx/contra/dan-170-anos-de-prision-feminicidas-de-fatima-nina-de-7-anos-secuestrada-en-cdmx
Blog Derechos Infancia. (2025, abril 22). Feminicidio de niñas y adolescentes en México a marzo de 2025. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2025/04/22/feminicidio-de-ninas-y-adolescentes-en-mexico-a-marzo-de-2025/
Blog Derechos Infancia. (2025, abril 22). Violencia con arma de fuego contra infancia y adolescencia en México a marzo de 2025. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2025/04/22/violencia-con-arma-de-fuego-contra-infancia-y-adolescencia-en-mexico-a-marzo-de-2025/
Infobae. (2025, abril 27). Abuso sexual infantil: un problema de salud pública que no cede en México. https://www.infobae.com/mexico/2025/04/27/abuso-sexual-infantil-un-problema-de-salud-publica-que-no-cede-en-mexico/
Infobae. (2025, abril 30). Violencia contra las infancias en México: 97% de los delitos en su contra están impunes. https://www.infobae.com/mexico/2025/04/30/violencia-contra-las-infancias-en-mexico-97-de-los-delitos-en-su-contra-estan-impunes/
CIMAC Noticias. (2025, abril 30). Nunca fuimos niños: delincuencia organizada arrebata infancias en México al reclutarlos. https://cimacnoticias.com.mx/2025/04/30/nunca-fuimos-ninos-delincuencia-organizada-arrebata-infancias-en-mexico-al-reclutarlos/
El País. (2025, abril 30). Las claves del brote de tos ferina en México. https://elpais.com/mexico/2025-04-30/las-claves-del-brote-de-tos-ferina-en-mexico.html
El País. (2025, abril 14). Muere Miguel Cortés, el presunto feminicida serial de Iztacalco en Ciudad de México. https://elpais.com/mexico/2025-04-14/muere-miguel-cortes-el-presunto-feminicida-serial-de-iztacalco-en-ciudad-de-mexico.html
Animal Político. (2023, septiembre). Una pareja denunció que sus bebés gemelos desaparecieron tras acudir a un hospital; médicos dijeron que eran tumores. https://www.animalpolitico.com/estados/robo-bebes-hospital-cdmx-tumores
Infobae. (2025, febrero 15). En seis años creció 70% el abandono infantil en México; tres estados acaparan el 65% de casos. https://www.infobae.com/mexico/2025/02/15/en-seis-anos-crecio-70-de-abandono-infantil-en-mexico-tres-estados-acaparan-el-65-de-casos/
Secretaría de Seguridad Ciudadana de CDMX. (2024, diciembre 25). Policías de la SSC recuperaron a una bebé y detuvieron a una persona por su probable responsabilidad en la sustracción de la menor. https://www.ssc.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/3706-policias-de-la-ssc-recuperaron-una-bebe-y-detuvieron-una-persona-por-su-probable-responsabilidad-en-la-sustraccion-de-la-menor
N+ Noticias. (2024, diciembre 26). Detienen a mujer por robo de bebé durante cena de Navidad en CDMX. https://www.nmas.com.mx/ciudad-de-mexico/detienen-mujer-robo-bebe-durante-cena-navidad-2024-alcaldia-alvaro-obregon-cdmx
Comments